Planteó estándares en cumplimiento normativo, gestión de riesgos (ciberseguridad), gobierno corporativo y finanzas básicas. Todas deberían cumplirlas para operar de manera confiable.
Uno de los retos más difíciles para la incipiente industria FinTech en el Perú es generar confianza de los clientes, bancos y autoridades y lograr diferenciarse de las malas prácticas de Apps y plataformas fraudulentas que aparecen en el mercado y que generan incertidumbre, dijo Ljubica Vodanovic, socia fundadora de Vodanovic durante el desayuno para FinTech: “Mejorando el estándar de pagos digitales”, organizado por CAPECE – la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, gremio líder del sector.
Sostuvo que la autorregulación es una herramienta válida y necesaria, especialmente para una industria naciente como las FinTech. Puntualizó que esto permitirá construir una industria confiable, competitiva y que pueda recibir inversión y así crecer de manera sostenible.
Indicó que actualmente el modelo FinTech se está generalizando y es transversal a varias industrias y aplicable a cualquier tipo de empresas, no sólo actores financieros sino también empresas corporativas grandes, que nunca habían estado en negocios financieros.
“Lo ideal es que todas las empresas del ecosistema puedan desarrollar iniciativas de autorregulación, sin esperar a que el regulador se los imponga. La autorregulación no significa estar contra la regulación sino bien preparados para cuando llegue la regulación”, puntualizó.
Sostuvo que, contrario a lo que se pensaba antes, las FinTech si están de acuerdo con la regulación pues necesitan reglas de juego claras para darles seguridad a su negocio y saber cómo moverse. “El desafío es encontrar los mejores estándares de industrias similares”, puntualizó.
Agregó que hay países donde la autorregulación no fue necesaria, como en el Brasil, por la rápida evolución de la industria y un rol proactivo de las autoridades.
Estándares
Ljubica Vodanovic que la autorregulación puede darse a través de establecer estándares mínimos por cada vertical de negocio. Agregó que en materia de pagos, hay bastante acción regulatoria del Estado. “El desafío es identificar aspectos donde la autorregulación contribuya a dar mayor seguridad y confianza”.
Planteó que los estándares básicos serían en materia de cumplimiento normativo, gestión de riesgos (ciberseguridad), gobierno corporativo y finanzas básicas. “Cualquiera sea el estadio de su crecimiento, todas deben cumplir estándares para operar de manera confiable”, apuntó.
Consideró que otro elemento clave para consolidar la industria, es la educación financiera digital, tanto para agentes FinTech como para usuarios, autoridades y todo el ecosistema. “Esta educación permitirá entender el modelo y las reglas de juego para sus aplicaciones y usos. Con ello nos daremos cuenta de que hay varios negocios que en Perú se pueden hacer sin necesitar una norma específica”, puntualizó.
Participaron en el Taller representantes de importantes entidades del sector público que tienen que ver con la regulación de las Fintech: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Indecopi y el Ministerio de la Producción del Perú (PRODUCE). Asimismo, también participaron representantes de los jugadores más relevantes de medios de pagos de Perú y LATAM.
Lima, 06 de Octubre de 2023