Fintech en Perú: una partida de nacimiento incierta, trabas recientes y auge en pagos
El mercado inició con empresas dedicadas al otorgamiento de préstamos, luego ganaron terreno las casas de cambio digitales y ahora aceleran las billeteras móviles.
El mercado inició con empresas dedicadas al otorgamiento de préstamos, luego ganaron terreno las casas de cambio digitales y ahora aceleran las billeteras móviles.
Firmas como Echecopar, Rodrigo y Vodanovic han optado por un rebranding que incluyó acortar sus nombres, como parte de un movimiento que refleja cambios más profundos y una preocupación por el marketing cada vez mayor.
“La experiencia internacional muestra que las Stablecoins pueden convivir con el sistema financiero tradicional, potenciándolo en lugar de reemplazarlo”.
“El piloto del BCP evaluará cómo las stablecoins pueden integrarse al sistema formal, ofreciendo nuevas alternativas para el ahorro, pagos digitales y remesas”.

Fuente: Diario El Comercio

Fuente: Diario Gestión
Bajo el modelo “economía de APIS”, los grandes bancos digitales se integran con empresas especializadas y administran pensiones, gestionan seguros, mejoran los préstamos y otros.
Sería útil pensar en un shock regulatorio a favor de la inclusión financiera para nivelar la cancha, fomentar la innovación y mejorar la coordinación público-privado.
Para contribuir con un ecosistema de pagos digitales eficiente y competitivo al servicio de sus usuarios, y fomentar la inclusión financiera en nuestro país, nace Perú Payments Associaton (PPA), un gremio especializado que representará a las Empresas de Pagos del país.
La británica Revolut anunció su interés de solicitar una licencia. Y no sería la única. Por lo menos dos FinTech globales explorarían ser bancos digitales, observándose este año un interés antes no visto.
